31 ene 2025

Ediciones Irreverentes presenta la antología “Sísifo” en el Museo de la Imprenta de Madrid



El Museo de la Imprenta de Madrid acogerá diversas lecturas dramatizadas con motivo de la presentación el 8 de febrero de la antología teatral Sísifo, publicada por Ediciones Irreverentes.

          Zeus  castiga a Sísifo por haber revelado el paradero de la ninfa Egina y envía a Tánato con la misión de arrastrarle al Hades. Pero el astuto Sísifo consigue engañar y apresar a Tánato, atando a la propia Muerte con lazos de acero. Como resultado, durante el tiempo que Tánato está apresado nadie podía morir. Y por ello es castigado.

          Ediciones Irreverentes contará con la presencia de autores como Juan García Larrondo, Eugenia Kleber, Fernando Alonso Barahona, Ángela Martín del Burgo, Carlos Tejero, Juanma Brun y Carlos Herrera Carmona.

          Comenzará el acto con una palabras de Francisco Marín, director del Museo de la Imprenta, Carlota Luna hablará de Sísifo y el mito, y el cellista Guillermo Gijón interpretará diversas obras.

          Y las lecturas dramatizadas, claro.

Los pinceles borrados, de Olga Mínguez Pastor

 


Los pinceles borrados
Autor: Olga Mínguez Pastor

Colección de Teatro, nº 146
ISBN: 978-8417481-82-7
PVP: 10€ • 70 páginas

<<<COMPRAR>>>

 

 

Los pinceles borrados  es un encuentro entre dos grandes artistas: la mexicana Frida Kahlo y una pintora española silenciada, oculta: Remedios Varo.

            El proyecto nace después de que Carmen Nieves llevara a escena con gran éxito la obra de Olga Mínguez Victoria viene a cenar con su compañía, Pisando Escenario. Carmen Nieves afirma en el prólogo: “Descubrir a Olga para mí fue como una ventana a la historia y un impulso para mover mundos a través de sus palabras (…) Olga me mandó el primer borrador del libro que hoy tenéis en las manos, Los pinceles borrados (…) sobre Remedios Varo, la gran pintora surrealista exiliada de España, a la altura de Salvador Dalí y tan desconocida en su propio país, y Frida Kahlo, ¡la gran Frida Kahlo! (…) un recorrido por las vidas de ambas, a través de un encuentro en el que Remedios quiere saber algo de Frida, que realmente ni la misma Frida entiende. ¿Por qué a Frida la mitifica y valora todo el mundo y a Remedios no la conocen ni en su país natal?, ¿A qué se debe?, ¿Se ha considerado a Remedios peor pintora en la historia del arte que a Frida?, ¿Por qué hoy día la mayoría de las personas no la reconocen? Olga Mínguez Pastor nos pone en la piel de estas mujeres, nos emociona y nos habla de sus cuadros, de sus vidas marcadas por el arte, las pinturas, el surrealismo, el dolor, el desamor, las guerras, o enfermedades y sobre todo de sus vivencias increíbles y de quienes fueron. Las presenta al mundo de nuevo en una obra que para mí desde que la leí es un texto de un valor muy especial, es un imprescindible. Estoy segura de que también os conmoverá y os invitará a reflexionar sobre el papel de las mujeres en el arte y la historia”.
            Esta obra está llamada a ser un éxito en escena, imprescindible para comprender cómo se ha ocultado la valiosa obra de tantas mujeres.

 


Olga Mínguez Pastor

(Elche, 1979).

Licenciada en Historia por la Universidad de Alicante, compagina su trabajo como profesora de Secundaria con la dirección y la dramaturgia teatral.

            Como autora teatral, ha publicado en Ediciones Irreverentes las obras teatrales: Que viene Juan Simón, Pasajes a Orán, Solos en la cumbreEl atardecer de cristal y Lo que el tiempo nunca curó, Los pinceles borrados y el gran éxito en los teatros de todo el país Victoria viene a cenar.
            Los pinceles borrados  es su nueva propuesta teatral en Ediciones Irreverentes. Ha publicado en M.A.R. Editor la novela La absurda existencia de Dalila Conde, obra ganadora del VII Premio Wilkie Collins de Novela Negra. La niña del mercado, su nueva novela negra, es su continuación.

            Ha participado en diversas antologías de relato en M.A.R. Editor, como Londres, Casa de fieras, Lisboa y Mujeres en la Historia, La Ilustración. Es la editora literaria de Mujeres en la historia 4. La Antigüedad.

Sísifo, antología teatral de Ediciones Irreverentes

 


Sísifo
Varios Autores

Colección de Teatro, nº 144
ISBN: 978-84-17481-80-3
PVP: 15€ • 180 páginas

<<<COMPRAR>>>



          ¿Cómo no considerar un personaje imprescindible de nuestra cultura a quien, como Sísifo, el rey de Corinto, venció por dos veces a la muerte? Sísifo logró el gran sueño humano, huir de la muerte y fue castigado por ello. Como buen tirano, Zeus impuso un castigo horrible al disidente para que las personas temerosas no siguieran el camino de la rebelión ante los hechos consumados.
          Así nos cuenta Odiseo su castigo: “Presencié la tortura de Sísifo, mientras luchaba con una enorme roca. Apoyándose y empujando con las manos y los pies, empujaba la roca cuesta arriba hasta la cima. Pero cada vez que estaba a punto de llegar, su peso la hacía retroceder, y la roca volvía a rodar hacia la llanura. Así que una vez más tuvo que luchar con la cosa y empujarla hacia arriba, mientras el sudor brotaba de sus miembros y el polvo se elevaba por encima de su cabeza”.
          El lector encontrará en esta antología de obras breves sobre Sísifo desde visiones fieles al original, tragedias de ambiente clásico, hasta miradas irónicas y desesperanzadas sobe el ser humano que representa Sísifo.
Cada autor, al enfrentarse al mito, ha extraído las piedras de su alma y las ha puesto a rodar.
          El resultado es tan bello como la contradicción, poliédrico, probablemente tan fútil como la lucha humana contra la muerte y como la vida humana tan llamado a la desaparición, pero es ese esfuerzo sin esperanza el que lo hace más bello, más glorioso, más digno de ser atendido y disfrutado. Sísifo sigue vivo. También en estas páginas.

 

Autores

          Ediciones Irreverentes, tras el éxito de la antología Prometeo, vuelve a dedicar un volumen de obras breves a un mito de la cultura clásica: Sísifo. Los autores que dan una nueva vida a Sísifo en esta antología, cuya edición literaria corre a cargo de Miguel Ángel de Rus, son habituales en Ediciones Irreverentes:
Juan Carlos Tejero
Manuel Muñoz Hidalgo
Juan Manuel Brun
Alonso Barahona
Carlos Herrera Carmona
Ángela Martín del Burgo
Eugenia Kléber
Asier Aparicio
Juan García Larrondo
María Jesús Bajo Martínez
Lola Vico
Antonio Miguel Morales Montoro
Miguel Ángel de Rus

          Una interesante mezcla de obras de corte clásico y modernas y de autores vanguardistas y ya clásicos del teatro español. Propuestas arriesgadas de autores acostumbrados a que sus obras sean representadas. Ellos dan forma a un Sísifo de nuestra época, con los dolores, las inquietudes y las esperanzas de cualquiera de nosotros.

 

Prólogo de Miguel Ángel de Rus

¿Cómo no considerar un personaje imprescindible de nuestra cultura a quien, como Sísifo, el rey de Cortino, venció por dos veces a la muerte?

Sísifo, además de rey, fue el fundador de los Juegos Ístmicos en honor a Poseidón, hijo de Eolo y abuelo de Belerofonte. Homero le describe en la Ilíada como "el más astuto de los hombres". En la primera oportunidad, Sísifo tras morir y descender al Hades, capturó a Tánatos, la personificación de la Muerte, y lo encandenó para que ningún humano muriera. Pero la intervención de Ares liberó a la Muerte. En una segunda ocasión, tras morir de nuevo y encontrarse en el sombrío inframundo, Sísifo convenció a Hades para que le permitiera salir al luminoso reino de los vivos. La esposa de Sísifo no había presentado las ofrendas y sacrificios habituales a la muerte de su marido, excusa idónea para volver a la vida. Sísifo pidió a la esposa de Hades, Perséfone, que lo liberara para instruir a su esposa en los rituales adecuados. Al ser liberado, Sísifo no volvió al Hades, sino que vivió hasta una edad avanzada.
          Huir de la muerte, el más grande sueño humano. A lo largo de milenios, la ciencia ha seguido su ejemplo y ha trabajado para burlar a la muerte, aunque sea sólo de una forma temporal, por lo que su recuerdo sigue iluminando nuestras vidas.
          Zeus, dios cruel y despiadado con los seres humanos, le impuso el castigo eterno de hacer rodar una roca por una colina en las profundidades del Hades. Como buen tirano, Zeus impuso un castigo horrible al disidente para que las personas temerosas no siguieran el camino de la rebelión ante los hechos consumados.
Así nos cuenta Odiseo su castigo: "Presencié la tortura de Sísifo, mientras luchaba con una enorme roca con ambas manos. Apoyándose y empujando con las manos y los pies, empujaba la roca cuesta arriba hasta la cima. Pero cada vez que estaba a punto de hacerla caer sobre la cima, su peso la hacía retroceder, y una vez más la roca rodaba hacia la llanura. Así que una vez más tuvo que luchar con la cosa y empujarla hacia arriba, mientras el sudor brotaba de sus miembros y el polvo se elevaba por encima de su cabeza".
          De creer la teoría solar, Sísifo es el disco del Sol que nace cada mañana para al final del día desaparecer bajo el horizonte. Hay quienes le consideran una personificación de las olas subiendo y cayendo bruscamente, personificación del mar. Incluso se afirma que la leyenda es un símbolo de la vana lucha del hombre por alcanzar la sabiduría.
          La figura de Sísifo aparece en vasijas del siglo VI a.C. En una ánfora ateniense fechada hacia el año 510 a.C. se representa una escena del castigo de Sísifo; también aparece en una ánfora guardada en el Staatliche Antikensammlungen de Múnich que data del año 530 a.C. En la escultura, Sísifo es representado en una metopa de arenisca del año 540 a.C. procedente del Heraion de la Foce del Sele, zona cercana a Paestum (antigua ciudad magnogriega de Poseidoni. En ella, Sísifo tiempo es atacado por detrás por un demonio alado.
          En pintura, aparece en extraordinarios cuadros de Tiziano, de José de Ribera, entre otros.
          Y en literatura destaca la obra de Albert Camus El mito de Sísifo. Camus plantea la idea del “hombre absurdo”, aquel que se muestra perpetuamente consciente de la completa inutilidad de su vida. El rebelde no niega la historia que le rodea y trata de afirmarse en ella. Pero se encuentra ante ella como el artista ante lo real, la rechaza sin eludirla. Ni siquiera durante un segundo hace de ella un absoluto.
          Camus nos presenta la capacidad de elección en la toma de decisiones individuales que llevan a la persona encontrar el sentido de su propia existencia.
Los autores que dan una nueva vida a Sísifo en esta antología: Juan Carlos Tejero, Manuel Muñoz Hidalgo, Juan Manuel Brun, Fernando Alonso Barahona, Carlos Herrera Carmona, Ángela Martín del Burgo, Eugenia Kléber, Asier Aparicio, Juan García Larrondo, María Jesús Bajo Martínez, Lola Vico y Antonio Miguel Morales Montoro y quien esto firma, fueron incitados a imaginar un Sísifo en nuestra época, con los dolores, las inquietudes y las esperanzas de cualquiera de nosotros. El lector encontrará desde visiones fieles al original, tragedias de ambiente clásico, hasta miradas irónicas y desesperanzadas sobe el ser humano que representa Sísifo.
          En cada obra, los autores podrían haber afirmado “Sísifo, c’est moi”, como dicen que afirmó Flaubert sobre su madame Bovary. Y no habría nada más cierto. Cada autor, al enfrentarse al mito, ha extraído las piedras de su alma y las han puesto a rodar.
          El resultado es tan bello como la contradicción, poliédrico, probablemente tan fútil como la lucha humana contra la muerte y como la vida humana tan llamado a la desaparición, pero es ese esfuerzo sin esperanza el que lo hace más bello, más glorioso, más digno de ser atendido y disfrutado.
          Sabemos que todo cuanto hemos aprendido desaparecerá con nosotros, y que quizá nuestra obra seguirá nuestro camino, pero no por ello dejaremos de bajar al Hades dispuestos a luchar por unas briznas de eternidad.

Abadón, el Ángel de la Muerte, de Manuel Muñoz Hidalgo

 

Abadón, el Ángel de la Muerte
Autor: Manuel Muñoz Hidalgo

Colección de Teatro, nº 143
ISBN: 978-84-17481-79-7
PVP: 11€ • 78 páginas

<<<COMPRAR>>>



Manuel Muñoz Hidalgo nos regala en Abadón, el Ángel de la Muerte, una brillante alegoría, en la que se unen el Teatro dentro del Teatro, lo profano con lo sacro y el sermón con lo simbólico. En ella se dan cita los conflictos propios de los viejos Autos Sacramentales, ceremonias casi sagradas creadas para conmover los corazones de los pueblos y afianzar la majestad de un Dios benévolo, pero capaz también de ser inmisericorde portador del peor de los castigos. Estamos ante la obra ritual y preciosista de un creador versátil y fructífero. Como sostiene el editor y periodista Álex Rosal, “Manuel Muñoz Hidalgo es un hombre del Renacimiento en pleno siglo XXI, y Abadón, el Ángel de la Muerte es un texto extraordinario que eleva el alma, que edifica a la persona y que es un lujo poder leer”.
            Afirma en el prólogo Juan García Larrondo: “Si desconociere el avezado lector la autoría o la datación exacta de esta farsa, al leerla pensaría estar ante un exquisito palimpsesto del medievo en la mejor tradición de los célebres Autos Sacramentales (…), no es la primera incursión que el autor hace en esta suerte de autos litúrgicos, teológicos o moralizantes a los que -con tanto acierto- persigue homenajear. A lo largo de su extensa producción dramática ha rubricado, editado y estrenado multitud de ellos y, siempre, con gran éxito. Pero, lo realmente destacable es que, el autor, no solo ha recuperado una tradición teatral prácticamente extinta sino, que, además, ha conseguido hacerla evolucionar hacia un teatro actual en el que conviven multiformes guisas de contar historias para la escena o de cultivar el valor de la palabra. La producción teatral de Manuel Muñoz Hidalgo es reconocida por su altísimo nivel literario. Y esta parábola –bellísimamente ilustrada por Fulgencio Saura Mira– lo vuelve a confirmar.



Manuel Muñoz Hidalgo

 Escritor murciano de amplia trayectoria literaria acreditada con más de un centenar de títulos en libros de poesía, narrativa y teatro.

            Es autor de más de 50 piezas teatrales en su mayoría estrenadas, traducidas y publicadas en España y parte en otros países, como El herrero de Betsaida, La escarcha, Ingenio contra usura, El saber y la Renuncia, El tornillo, la condena y el vuelo, Amor prohibido, bien de almas, Bécquer, el día y la bruma, ¡Usque ad aeternitatem!, Nikola Vaptsarov, el surco sangriento, Desbandada, El temblor de la llama, Cuando llega la noche, Isabel I de Castilla, Un vaso de whisky, Auto de la Buena Muerte, o Arcángeles beleneros.
            En Ediciones Irreverentes ha publicado August Strindberg, el abismo y el albaIsabel y Fernando, rigor y prudenciaFrancisco Salzillo la pasión y la gloria Abadón, el ángel de la muerte.
            Es uno de los más destacados autores de teatro histórico de España e imprescindible de su generación, ha recibido reconocimientos, como la Orden Primer Grado Cirilo y Metodio concedida por el Consejo de Estado Búlgaro, el Premio Internacional de Literatura Nikola Vaptsarov, entre otros. Es miembro de la Academia de la Hispanidad , Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo y de la Academia de Artes Escénicas de España.

 

 

Ediciones Irreverentes presenta "Las esposas españolas" de Mary Pix, en la sala Manuel de Falla

 


Ediciones Irreverentes ha presentado en la sala Manuel de Falla el libro Las esposas españolas de Mary Pix, con traducción y adaptación de Tamzin TownsendChema Rodríguez-Calderón y Ricardo Cristóbal; los tres autores han sido los protagonistas del acto.

            Las esposas españolas es una cautivadora obra que explora el matrimonio, los celos y las complejas relaciones de poder entre hombres y mujeres. Tamzin Townsend, reconocida directora teatral y traductora de la obra, ha afirmardo sobre Mary Pix: “Escribía para estrenar y comercializar sus obras. Era una profesional del teatro. Su éxito tuvo un precio: sufrió sátiras y burlas por parte de la crítica teatral masculina del momento, aunque el éxito de sus comedias y su talento eran incuestionables”. Estas palabras reflejan la relevancia de Pix en el mundo del teatro, así como la importancia de rescatar su obra en el contexto contemporáneo.

            La sala Manuel de Falla se ha llenado de espectadores para tal evento.

 

 


Anteriormente, Tamzin TownsendChema Rodríguez-Calderón fueron entrevistados por Miguel Ángel de Rus en el programa de Radio Nacional de España – Radio Exterior, Sexto Continente, donde presentaron la traducción de la obra y su edición.

Esta sucursal está cerrada / La cárcel de Bernarda, de Juan José Severo Huertas

 


Esta sucursal está cerrada / La cárcel de Bernarda
Autor: Juan José Severo Huertas

Colección de Teatro, nº 142
ISBN: 978-8417481-78-0
PVP: 13€ • 136 páginas

<<<COMPRAR>>>




Esta sucursal está cerrada: En Santibáñez de Arriba, un bonito pueblo castellano, celebran por todo lo alto las fiestas patronales. Mientras tanto, ajenas al jolgorio festivo, Tania y Martita, las dos eficientes trabajadoras de la única oficina bancaria del pueblo, se afanan en ultimar los detalles del cierre definitivo de la sucursal. La llegada inesperada de Paquita, empleada de limpieza de la sucursal, y de Paco, un jubilado que necesita hacer una operación bancaria urgente, ponen en un brete los planes que Tania y Martita tenían en relación al cierre de la sucursal. Y se suceden una serie de divertidas y alocadas situaciones que pondrán a prueba los objetivos de cada uno. Nada es lo que parece en Esta sucursal está cerrada, comedia de enredo con aires policíacos y con un importante fondo social que busca, entre risas y veras, dar voz en un escenario a los sufridores protagonistas de nuestra España vaciada y a sus múltiples problemas, como son el cierre de sucursales bancarias y las dificultades que tienen las personas mayores para manejarse con todo lo digital.

            En La cárcel de Bernarda, un grupo de internas de un centro penitenciario ensaya La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca. Durante la preparación de la obra afloran los conflictos entre ellas, provocados por los diferentes intereses y expectativas que tienen sobre la representación, y por la opresión que sufren de las otras “Bernardas”, personajes reales presentes en su vida cotidiana dentro de la cárcel. El conflicto conducirá a una catarsis, con final inesperado, tanto en la ficción de la obra, como en la vida misma de las internas.

            Estas dos obras forman el volumen ganador del I Premio Irreverentes de Teatro Joven.

  


Juan José Severo Huertas

 (Ávila, 1964).

Con una trayectoria de más de treinta años como actor, director, gestor, dramaturgo y profesor de teatro. Dirige actualmente en Ávila la Escuela “Nueva Escena”, en la que ha iniciado en el mundo del Teatro a numerosos niños, adolescentes, jóvenes y adultos. Se considera a sí mismo como “hombre de teatro” que, unas veces por propia voluntad y otras por azar del destino, ha tenido la gran suerte de poder desarrollar diversas facetas en el Arte de Talía. Y además, es un gran apasionado del mundo de la Improvisación Teatral y la Narración Oral. Ha impartido numerosos cursos tanto de teatro como del arte del cuentacuentos. Es autor de las obras: Teatro con hormonas.
Una acampada de pesadilla, La narración oral artística y escénica, y con el presente volumen, que recoge los textos Esta sucursal está cerrada y La cárcel de Bernarda, ha resultado ganador del I Premio Irreverentes de Teatro Joven entre 120 obras procedentes de 19 países.

 

Junto a los muertos, de Ángela Martín del Burgo


Junto a los muertos
Autor: Ángela Martín del Burgo

Colección de Teatro, nº 141
ISBN: 978-8417481- 76-6
PVP: 12€ • 141 páginas

<<<COMPRAR>>>



Ángela Martín del Burgo nos presenta tres obras de teatro breve en este volumen: Junto a los muertos, Se alquila y Tras las huellas del suicida. La temática de cada una de ellas es distinta, pero, a través del diálogo de sus personajes, de sus juegos de palabras y paradojas, nos abren una brecha de luz calando en la hondura del corazón de hombres y mujeres, de su verdad, y desmontando la falsedad de la realidad social, que nos pretende envolver con un falso progreso.
            En Junto a los muertos dos hermanas compiten por el recuerdo y el dominio de sus progenitores, sus muertos. Lo macabro va tomando cuerpo según avanza la obra, que podría ser considerada de Teatro Negro.
            En Se alquila cada personaje es distinto a lo que aparenta ser. Pues cada uno es dos: el que vive la vida cotidiana y el que vive la vida de los sueños; de modo que cada uno tiene varias existencias al mismo tiempo. Y esto hace “que uno sea también el otro, y el otro, el uno; y vivir una doble vida”.
            Se cierra el libro con Tras las huellas del suicida, obra en la que se indaga en un suicidio como si se tratase de un asesinato. Encontramos en esta pieza ironía, humor ácido o agridulce, ternura y ración doble de crítica social, y al igual que el primer texto del libro se le puede considerar Teatro Negro. Afirma uno de los personajes: “Me pregunto cuántas personas han intervenido en su suicidio, aunque, a todas luces, él estuviese solo. ¿Cuántas personas hay en cada muerte?” La autora plantea estructuras clásicas y una visión de la vida distinta a la ofrecida por los poderosos, pues, como dice uno de sus personajes: “…cómplices somos todos, la sociedad al completo, que nos aísla y nos separa, y ahora nos quiere redimir con redes y amigos virtuales, que no llevan a ningún sitio, salvo a la muerte”.

 

Ángela Martín del Burgo

(Morón de la Frontera, Sevilla).


Novelista, autora teatral, poeta, es también doctora en Filología y profesora de Lengua española y literatura.

Ha publicado las novelas: El amor reinventado. Venecia (2023). Asesinato en la Gran Vía (2022 y 2012). Un camerino en el María Guerrero (2021), El recitador de poemas (2020), El mundo entero pasa por Marsella (2015). Ningún camino de flores conduce a la gloria (2005) y Cenizas sobre un mar de agosto (2021 y 2000), así como el libro de relatos La muerte de Mário de Sá-Carneiro o La soledad y el poeta (2007).

Las obras teatrales: El Hotel de las Mil Grullas (2022), y en Ediciones Irreverentes: El idiota (2018), en colaboración con Á. Álvaro Martín del Burgo. (Basada en la novela de F. Dostoyevski). Embarcados (2019). Finalista del XIII Premio El Espectáculo teatral.

Es autora de los poemarios: Donde la muerte en Ámsterdam (2017), Enigma y misterio de Italia, y otros poemas (2016), Poemas de viaje (2011), Caducidad de lo real (Premio Ciudad de Miranda, 1996), La mirada asombrada... Ha colaborado en distintas antologías, revistas y obras de investigación. Traducidos sus poemas al chino mandarín, al italiano, donde ha sido premiada, y al portugués.

http://www.edicionesirreverentes.com/teatro/junto_a_los%20_muertos.html

17 ene 2025

El tiempo no hace ruido, de Carlos Herrera Carmona

 

El tiempo no hace ruido
Autor: Carlos Herrera Carmona

Colección de Teatro, nº 140
ISBN: 978-8417481-75-9
PVP: 12€ • 110 páginas

<<<COMPRAR>>>

 

El tiempo no hace ruido
“… En esta pieza teatral, (…) vamos a recorrer lo mejor y lo peor de la familia, elemental soporte para el ser humano y templo de nuestras divinidades más inmediatas que son nuestros seres queridos. La familia también puede aparecer como prisión sin ventanas ni esperanzas (…). Están invitados a este culto mistérico de la garra de sus oficiantes. El primero de ellos es Néstor, quien se alza como víctima y divinidad de este culto, como su alter ego, Dióniso. El pater familias, soberano en su recinto, gobierna hasta la náusea el devenir de su oscuro cuerpo sacerdotal. Clara, neófita y a la vez hieródula en su acepción literal, es la sierva del templo y en su sentido más explícito, la prostituta sagrada. Irene, Raquel y Ana, hijas de Néstor, son sus bacantes. Comparten un objetivo común que todo lo cubre y corrompe. Las podríamos denominar la Triple Hécate, divinidad de las Encrucijadas, Brujas y la Luna, con la que comparte la triplicidad de su rostro. Irene, la mayor y la más despiadada, es la Bruja y la suma sacerdotisa en este visceral panteón. Raquel, secunda a Irene, aunque a veces carece de un filo tan agudo como su hermana. Como segundo rostro, Raquel es la “Madre”, ni mayor ni menor. Ana, en su adolescencia, es la “Doncella”. La hija menor se muestra crítica con esta idiosincrasia en la que vive “enterrada”. (…) Todas estas fuerzas telúricas (…) estarán omnipresentes desde esa Furia que es la Memoria. Con su aparición, la liturgia se desplegará sobre las relaciones humanas y su poder constrictor en esta nueva obra de Carlos Herrera Carmona, El tiempo no hace ruido.” (ELOY ROJAS).

 


CARLOS HERRERA CARMONA

(Sevilla, 1970).
Licenciado en Filología Inglesa (Universidad de Sevilla) y profesor en la Comunidad de Madrid. En los 90, en su facultad, a cargo del Taller de Teatro Clásico, dirige y traduce obras como The Rover de Aphra Behn, El agua mansa y El astrólogo fingido (versión de Pérez Sierra) de Calderón o Il teatro comico de Goldoni. Su formación viene complementada con cursos de Teatro Clásico en Almagro y en Teatro Contemporáneo con Arrabal, en el CAT con Roberto Quintana, Antonio Onetti, Sarah Kane y en Nuevo Teatro Fronterizo con Guillermo Heras, Pablo Messíez o Itziar Pascual. Ha dirigido obras propias (Barahúnda, El Incorrecto, Infectados, Bastardos y El perro muerde) y de autores como Jordi Galcerán (Palabras encadenadas) con su compañía Elsinor Teatro. Ha obtenido premios como el de Teatro Mínimo Rafael Guerrero con Agnus Dei, y ha sido finalista del Romero Esteo con Barahúnda. Es el ganador del XVII Premio El Espectáculo Teatral, convocado por Ediciones Irreverentes, con la obra El tiempo no hace ruido.
            De su actual producción teatral: Trilogía acuática: Misericordia, Esperando el diluvio, El señor y la señora Pit, Sabina, La maldición de Mírtilo y En la tierra desnuda (Muerte y resurrección de Antonio Machado). Ha participado en la antología Prometeo, de Ediciones Irreverentes.

 

http://www.edicionesirreverentes.com/teatro/el_tiempo_no_hace_ruido.html


Ex humo / El cordel, de Asier Aparicio

Ex humo / El cordel
Autor: Asier Aparicio

Colección de Teatro, nº 139
ISBN: 978-8417481-74-2
PVP: 14€ • 122 páginas

<<<COMPRAR>>>

 


Ex humo / El cordel

Asier Aparicio ha logrado el accésit del XVII Premio El Espectáculo Teatral con un díptico sobre el poder y los abusos y desvaríos que conlleva cuando es absoluto; una de las partes del díptico en forma de drama y la otra, de comedia. Al juntar ambas, nos encontramos ante un ácido y certero análisis de la ambición humana y la maldad.
            En Ex humo estamos en Roma, Italia, Sacro Imperio; finales del siglo IX. Una década de luchas entre tres candidatos al trono sacará lo peor de la naturaleza humana; incluso desenterrar el cuerpo de su rival para celebrar contra sus restos un juicio sumario. Es lo que se ha conocido como el “Sínodo del terror” o “Concilio cadavérico”, una parábola sobre los límites del poder y sus más bajas miserias. La macabra historia del papa Formoso nos sirve como radiografía del odio y el populismo, un tipo de política que, a pesar de sus rápidos resultados, no llega muy lejos… en ninguna época.
            En El cordel nos encontramos ante una farsa “aristofánica”, próxima a las improvisaciones de la “Commedia dell´Arte”. Dos campesinos “pierden” su herramienta de trabajo, un cordel, circunstancia que aprovechan dos bandas de pillos, cada cual a su manera, para intentar vivir a su costa. De nuevo en juego las diversas manifestaciones (y manipulaciones) del poder, solo que esta vez desde una vis cómica. Se presentan así las dos caras de la sociedad, hace siglos, y en nuestros días.

 


ASIER APARICIO

(1976).
Licenciado en Teología y Diplomado en Educación Social, profesor de Lengua y Literatura en ESO y Bachillerato. En su haber 60 obras de teatro, 6 novelas, 2 libros de relatos, 2 de poemas y la heptalogía de Ventolino (III Premio Liliput de Narrativa Joven). Ha participado además en una decena de antologías de relatos y como colaborador ocasional de periódico y radio. En 2014 recibió el Premio “Un Diez para Diez” de Literatura por la vinculación de sus escritos a la comarca de Tierra de Campos; en 2016 actuó como pregonero literario en las fiestas de su ciudad, Palencia. Otros reconocimientos: ¡Quédate, Mr.Marshall!, accésit VI Premio de Comedia Irreverentes. Crónicas lunáticas, Premio “El amor azul marino” 2020 al mejor libro de relatos. El ángel sobre las olas, Premio Villiers de L’Isle-Adam de Novela Fantástica de M.A.R. Editor. Pan duro, Primer Premio I Certamen de Teatro “Campo de Calatrava”. Josefus, IX Premio teatral “Parábasis-Plaza del Arte” Extremadura. Y el díptico presente, Ex humo / El cordel, accésit XVIII Premio El Espectáculo Teatral
.

 

http://www.edicionesirreverentes.com/teatro/ex_humo.html


Locura para el mundo (Tres para uno), de Fernando Alonso Barahona

 

Locura para el mundo (Tres para uno)
Autor: Fernando Alonso Barahona

Colección de Teatro, nº 138
ISBN: 978-8417481-73-5
PVP: 12€ • 104 páginas

<<<COMPRAR>>> 


Hay suspense, crimen, recuerdos, una intriga que rinde homenaje a la gran obra Dos sin tres, de Alfonso Paso. El texto es mordaz e incisivo al retratar las relaciones de pareja, sobre todo cuando no hay hijos (el dos sin tres del título). El aburrimiento, las fantasías que mezclan realidad y ficción, las infidelidades, todo con suspense.
            La hija del dramaturgo, Almudena Paso, afirma en el prólogo: “Se trata de una obra bien escrita, tierna y humana. Pero sobretodo descansa en una intriga que hace que te mantenga absorto por la lectura de esta pieza hasta el final. Juega en ella Fernando con el tiempo, como varias veces lo hiciera mi padre, dada su admiración por J.B. Priestley. (…) Locura para el mundo tiene sin embargo una diferencia fundamental con Dos sin tres. En ella, mi padre encauzó la trama en la psiquiatría, tema que conocía profundamente. La obra de Fernando deriva sin embargo en la relación sentimental, el desengaño, los celos”.

            La misma actriz puede dar vida a los tres personajes (aunque se podría optar por tres actrices diferentes) en un símbolo de esas tres mujeres que tal vez en esencia son la misma para el hombre. Es la Locura para el mundo (All of this is folly to the world) que expresara Ezra Pound en uno de sus versos más profundos.

 


Fernando Alonso Barahona

 (Madrid, 1961).

Es licenciado en derecho por la Universidad Autónoma de Madrid. Colaborador en numerosas revistas de cine, cultura y pensamiento. Jurado de los premios nacionales de literatura (2003) y teatro (2004) y de los premios Cultura Viva (2006-2009). Premio José María Ruiz-Gallardón en 1991 por el ensayo El pensamiento político a la altura del siglo XXI. Premio Delgado Barreto al mejor artículo de historia y pensamiento (2019), Premio Cinemasmusic (2019). Ha participado en diversas obras colectivas, entre ellas Las tres caras del terror, con Juan Manuel de Prada y Luis Alberto de Cuenca, y ha publicado 43 libros. Entre ellos las novelas La restauración, Círculo de mujeres, Figuras en un espejo y Retrato de ella; en poesía es autor de El rapto de la diosa; publicó los libros de ensayo Perón o el espíritu del pueblo, Políticamente incorrecto, Antropología del cine, Biografía del cine español e Historia del terror a través del cine y biografías de cine sobre Cecil B. DeMille, Charlton Heston, John Wayne, Gary Cooper, Rafael Gil, Anthony Mann y otros. Su más reciente libro publicado sobre cine es Charlton Heston, un héroe para la eternidad. Tres poemas de mujer supuso su primera incursión en el teatro, publicada por Ediciones Irreverentes.

 

http://www.edicionesirreverentes.com/teatro/locura_para_el_mundo.html

 

Los días del pez. Tomás Afán y Gabriel Vicente Montalvo


Los días del pez / Inspiración
Autor: Tomás Afán y Gabriel Vicente Montalvo

Colección de Teatro, nº 137
ISBN: 978-8417481-72-8
PVP: 14€ • 130 páginas

<<<COMPRAR>>>

 

Los días del pez
Los días del pez de Tomás Afán Muñoz, obra ganadora del I Premio Ciudad de las Cabezas de Textos Teatrales para la Infancia y la Juventud, nos muestra a un niño y a un adulto en el “vientre de la ballena”. Trata de la resistencia a los cambios, de la superación de pequeños o grandes cataclismos domésticos y de la adaptación a las circunstancias adversas como las que experimentarán un niño y un hombre en una situación tan inesperada, en la que no pueden comunicarse con el exterior. Es un aprendizaje de la resistencia a la catástrofe, de la lucha contra la realidad que se impone, de la aceptación de la pérdida. La mezcla de poesía, dulzura y humor facilitan la comprensión del drama, quizá de la tragedia.

 

Inspiración
Inspiración, de Gabriel Vicente Montalvo, accésit del premio, es un pasaporte emocional que nos permite viajar entre diferentes vidas y personalidades con el único fin de aprender. En esta obra, la vida se enfoca como un lienzo que se escribe y se pinta día a día, en el que quedan refl ejados nuestros miedos, pero también nuestras virtudes, y lo más importante, la capacidad para mejorar, corregir y no dejar de soñar jamás. La obra está dividida en cinco actos que se corresponden con cinco emociones a las que se enfrentará el protagonista, un escritor que lleva años sin descubrirse a sí mismo, todo ello, para llegar a una importante conclusión y así, volver a ser feliz mientras crea un nuevo horizonte.

 

Tomás Afán Muñoz

(Jaen, 1968)
Es uno de los dramaturgos integrados en la denominada “Generación Romero Esteo”, impulsada por el Centro Andaluz de Teatro. Ha logrado reconocimientos como: Premio Palencia de Teatro, Premio Martín Recuerda, Premio Hermanos Machado, Premio dulce por amargo, Premio Raúl Moreno FATEX o Premio Serantes. Posee un amplio bagaje en el territorio de la escritura dramática para la infancia y la juventud, que le ha hecho acreedor del Premio ASSITEJ o del Premio Barahona de Soto. Entre sus obras publicadas destacan: Pim, pam, clown, Pictogramas, Los impresentables, Atracción o ¿Te acuerdas del fin del mundo?


Gabriel Vicente Montalvo

Como escritor, su andadura da inicio con la publicación de su primera novela Nwalka (2012), seguidas de Yo no olvido (2015), Las asombrosas aventuras de Pablo (2016), y Sueña (2021), que además, ha sido presentada junto a una cantata musical respaldada por la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla y estrenada en el teatro de la Maestranza de Sevilla en 2022. En el mundo del teatro, ha sido premiado en numerosas ocasiones con la adaptación de Canción de Navidad de Dickens y su trilogía Otro mundo para mí. Además, completa sus experiencias escribiendo guiones galardonados para cortometrajes: Punto de inflexión, Comenzar de nuevo y Persiguiendo un sueño.

http://www.edicionesirreverentes.com/teatro/los_dias_del_pez.html


El último viernes de mayo, de Carlos Tejero

                
                                                     El último viernes de mayo

Autor: Carlos Tejero

Colección de Teatro, nº 136
ISBN: 978-8417481-71-1
PVP: 11€ • 88 páginas

<<<COMPRAR>>>

 

Carlos Tejero es, indiscutiblemente, uno de los grandes autores de teatro para jóvenes en España. Después del éxito de sus dos volúmenes en Ediciones Irreverentes, Instituto público & Un banquero codicioso y Distancias, cierra el ciclo de las vivencias, dramas y disputas de los chicos en el instituto, y con sus familias, en El último viernes de mayo. Son tres obras que se pueden leer de forma independiente y que forman un tríptico básico para comprender la realidad de los adolescentes actuales.

            En Instituto público ya aparecían Joaquín, Jorge, Sheila

y María José, todos ellos compañeros de aquel instituto que

les intentó formar en su segundo año de secundaria y que les

dividió por el intento de violación de Joaquín a Sheila. Distancias se centró especialmente en las condiciones

familiares de Jorge. En esta nueva pieza el autor reúne a todos esos jóvenes por la necesidad de volver sobre sus situaciones personales.

            Afirma Antonio Muñoz Frías “La mesa del profesor es yunque de sus ideas y la pizarra exponente del Saber y de la Ciencia, y a ese profesor curtido en el barrio y su pobreza, se le fue llenando el alma de deseos de grandeza cuando el hombre, aún infantil, pisa el patio y la escalera, para que el maestro noble forje el Hombre del futuro. Con muy poquitos alumnos del Instituto Carlos Tejero escribe obras que al espectador le llegan a los profundos misterios del alma”.

            Para Margarita Nieto RodríguezEl teatro es transformador, lo he podido observar a lo largo de mi dilatada experiencia docente, y el teatro de Carlos Tejero además de transformar, también es revelador. Si mi alumnado se divertía con José Luis Alonso de Santos, Miguel Mihura, Jardiel Poncela e Ignacio del Moral, con la obra teatral de Carlos Tejero se introduce en su piel”.

 


CARLOS TEJERO

(Madrid, 1958)

Profesor de secundaria de Lengua castellana y Literatura. Ha colaborado en trabajos de investigación para la Sociedad Española de Estudios Literarios de Cultura Popular (SELICUP) recopilando junto a Isabel Gutiérrez materiales de literatura oral de la Axarquía malagueña y coordina una tertulia literaria en el Ayuntamiento de Pinto.

            Gracias a la iniciativa de su amigo y poeta Jesús Urceloy se editó su primer libro de poemas, El disfraz de los paisajes (2012), y publicó así algunos textos que solo conocían unos pocos amigos. En 2016 apareció Anónimos, homenaje a aquellas personas capaces de ofrecer a los demás todo cuanto pueden de forma desinteresada. En 2019 se publicó su tercer poemario El eco de las voces.

            Como dramaturgo, en 2017 se publicaron en Ediciones Irreverentes dos piezas de teatro juvenil con gran éxito entre los adolescentes, Instituto público Un banquero codicioso. En 2020 publica Distancias, otra obra de teatro juvenil en la que presenta el difícil entorno familiar de un joven que debe hacerse cargo de su hermano pequeño porque sus padres trabajan hasta altas horas de la tarde. Con El último viernes de mayo vuelve con los personajes principales de las dos obras anteriores en nuevas y diferentes circunstancias creando una trilogía de lectura imprescindible para comprender los problemas de los adolescentes actuales.


Web de Ediciones Irreverentes

http://www.edicionesirreverentes.com/teatro/el_ultimo_viernes_de_mayo.html