Sísifo
Varios Autores
Colección de Teatro, nº 144
ISBN: 978-84-17481-80-3
PVP: 15€ • 180 páginas
¿Cómo no
considerar un personaje imprescindible de nuestra cultura a quien, como Sísifo,
el rey de Corinto, venció por dos veces a la muerte? Sísifo logró el gran sueño
humano, huir de la muerte y fue castigado por ello. Como buen tirano, Zeus
impuso un castigo horrible al disidente para que las personas temerosas no
siguieran el camino de la rebelión ante los hechos consumados.
Así nos cuenta Odiseo su
castigo: “Presencié la tortura de Sísifo, mientras luchaba con una enorme roca.
Apoyándose y empujando con las manos y los pies, empujaba la roca cuesta arriba
hasta la cima. Pero cada vez que estaba a punto de llegar, su peso la hacía
retroceder, y la roca volvía a rodar hacia la llanura. Así que una vez más tuvo
que luchar con la cosa y empujarla hacia arriba, mientras el sudor brotaba de
sus miembros y el polvo se elevaba por encima de su cabeza”.
El lector encontrará en esta
antología de obras breves sobre Sísifo desde visiones fieles al original,
tragedias de ambiente clásico, hasta miradas irónicas y desesperanzadas sobe el
ser humano que representa Sísifo.
Cada autor, al enfrentarse al mito, ha extraído las piedras de su alma y las ha
puesto a rodar.
El resultado es tan bello como
la contradicción, poliédrico, probablemente tan fútil como la lucha humana
contra la muerte y como la vida humana tan llamado a la desaparición, pero es
ese esfuerzo sin esperanza el que lo hace más bello, más glorioso, más digno de
ser atendido y disfrutado. Sísifo sigue vivo. También en estas páginas.
Autores
Ediciones
Irreverentes, tras el éxito de la antología Prometeo,
vuelve a dedicar un volumen de obras breves a un mito de la cultura clásica:
Sísifo. Los autores que dan una nueva vida a Sísifo en esta antología, cuya
edición literaria corre a cargo de Miguel Ángel de Rus, son habituales en
Ediciones Irreverentes:
Juan Carlos Tejero
Manuel Muñoz Hidalgo
Juan Manuel Brun
Alonso Barahona
Carlos Herrera Carmona
Ángela Martín del Burgo
Eugenia Kléber
Asier Aparicio
Juan García Larrondo
María Jesús Bajo Martínez
Lola Vico
Antonio Miguel Morales Montoro
Miguel Ángel de Rus
Una interesante mezcla de obras
de corte clásico y modernas y de autores vanguardistas y ya clásicos del teatro
español. Propuestas arriesgadas de autores acostumbrados a que sus obras sean
representadas. Ellos dan forma a un Sísifo de nuestra época, con los dolores, las
inquietudes y las esperanzas de cualquiera de nosotros.
Prólogo de Miguel Ángel
de Rus
¿Cómo no considerar un personaje imprescindible de nuestra cultura a quien, como Sísifo, el rey de Cortino, venció por dos veces a la muerte?
Sísifo, además de rey, fue el fundador de los Juegos Ístmicos en honor a Poseidón,
hijo de Eolo y abuelo de Belerofonte. Homero le describe en la Ilíada como
"el más astuto de los hombres". En la primera oportunidad, Sísifo
tras morir y descender al Hades, capturó a Tánatos, la personificación de la
Muerte, y lo encandenó para que ningún humano muriera. Pero la intervención de
Ares liberó a la Muerte. En una segunda ocasión, tras morir de nuevo y
encontrarse en el sombrío inframundo, Sísifo convenció a Hades para que le
permitiera salir al luminoso reino de los vivos. La esposa de Sísifo no había
presentado las ofrendas y sacrificios habituales a la muerte de su marido,
excusa idónea para volver a la vida. Sísifo pidió a la esposa de Hades,
Perséfone, que lo liberara para instruir a su esposa en los rituales adecuados.
Al ser liberado, Sísifo no volvió al Hades, sino que vivió hasta una edad
avanzada.
Huir de la muerte, el más grande
sueño humano. A lo largo de milenios, la ciencia ha seguido su ejemplo y ha
trabajado para burlar a la muerte, aunque sea sólo de una forma temporal, por
lo que su recuerdo sigue iluminando nuestras vidas.
Zeus, dios cruel y despiadado
con los seres humanos, le impuso el castigo eterno de hacer rodar una roca por
una colina en las profundidades del Hades. Como buen tirano, Zeus impuso un
castigo horrible al disidente para que las personas temerosas no siguieran el
camino de la rebelión ante los hechos consumados.
Así nos cuenta Odiseo su castigo: "Presencié la tortura de Sísifo,
mientras luchaba con una enorme roca con ambas manos. Apoyándose y empujando con
las manos y los pies, empujaba la roca cuesta arriba hasta la cima. Pero cada
vez que estaba a punto de hacerla caer sobre la cima, su peso la hacía
retroceder, y una vez más la roca rodaba hacia la llanura. Así que una vez más
tuvo que luchar con la cosa y empujarla hacia arriba, mientras el sudor brotaba
de sus miembros y el polvo se elevaba por encima de su cabeza".
De creer la teoría solar, Sísifo
es el disco del Sol que nace cada mañana para al final del día desaparecer bajo
el horizonte. Hay quienes le consideran una personificación de las olas
subiendo y cayendo bruscamente, personificación del mar. Incluso se afirma que
la leyenda es un símbolo de la vana lucha del hombre por alcanzar la sabiduría.
La figura de Sísifo aparece en
vasijas del siglo VI a.C. En una ánfora ateniense fechada hacia el año 510 a.C.
se representa una escena del castigo de Sísifo; también aparece en una ánfora
guardada en el Staatliche Antikensammlungen de Múnich que data del año 530 a.C.
En la escultura, Sísifo es representado en una metopa de arenisca del año 540
a.C. procedente del Heraion de la Foce del Sele, zona cercana a Paestum
(antigua ciudad magnogriega de Poseidoni. En ella, Sísifo tiempo es atacado por
detrás por un demonio alado.
En pintura, aparece en
extraordinarios cuadros de Tiziano, de José de Ribera, entre otros.
Y en literatura destaca la obra
de Albert Camus El mito de Sísifo. Camus plantea la idea del “hombre absurdo”,
aquel que se muestra perpetuamente consciente de la completa inutilidad de su
vida. El rebelde no niega la historia que le rodea y trata de afirmarse en
ella. Pero se encuentra ante ella como el artista ante lo real, la rechaza sin
eludirla. Ni siquiera durante un segundo hace de ella un absoluto.
Camus nos presenta la capacidad
de elección en la toma de decisiones individuales que llevan a la persona
encontrar el sentido de su propia existencia.
Los autores que dan una nueva vida a Sísifo en esta antología: Juan Carlos
Tejero, Manuel Muñoz Hidalgo, Juan Manuel Brun, Fernando Alonso Barahona, Carlos
Herrera Carmona, Ángela Martín del Burgo, Eugenia Kléber, Asier Aparicio, Juan
García Larrondo, María Jesús Bajo Martínez, Lola Vico y Antonio Miguel Morales
Montoro y quien esto firma, fueron incitados a imaginar un Sísifo en
nuestra época, con los dolores, las inquietudes y las esperanzas de cualquiera
de nosotros. El lector encontrará desde visiones fieles al original, tragedias
de ambiente clásico, hasta miradas irónicas y desesperanzadas sobe el ser
humano que representa Sísifo.
En cada obra, los autores
podrían haber afirmado “Sísifo, c’est moi”, como dicen que afirmó Flaubert
sobre su madame Bovary. Y no habría nada más cierto. Cada autor, al enfrentarse
al mito, ha extraído las piedras de su alma y las han puesto a rodar.
El resultado es tan bello como
la contradicción, poliédrico, probablemente tan fútil como la lucha humana
contra la muerte y como la vida humana tan llamado a la desaparición, pero es
ese esfuerzo sin esperanza el que lo hace más bello, más glorioso, más digno de
ser atendido y disfrutado.
Sabemos que todo cuanto hemos
aprendido desaparecerá con nosotros, y que quizá nuestra obra seguirá nuestro
camino, pero no por ello dejaremos de bajar al Hades dispuestos a luchar por
unas briznas de eternidad.