La cena de los generales, de José Luis ALonso de Santos, en Youtube
10 dic 2009
El juglar del Cid

El juglar del Cid, de Pedro Víllora, publicada por Ediciones Irreverentes, fue finalista del III Premio El Espectáculo Teatral. es una obra de corte clásico, con música y humor, sobre la función de los juglares y la historia de España.
Como señala Fernando García de Cortázar en su prólogo, «Pedro Manuel Víllora ha imaginado un cantor que acompaña al Cid en sus andanzas y anota las aventuras del guerrero castellano; un juglar medio hebreo, medio árabe, medio cristiano y medio actor que sabe todas las palabras y todos los relatos del mundo; un ser mítico que canta todo lo que ha sido, todo lo que es y todo lo que será, y que, al seguir a Rodrigo Díaz de Vivar y popularizar sus hazañas, hace que aquello que fue una vez vuelva a ser, infi nitamente. Si cerramos los ojos, podemos verlo siguiendo a los guerreros en sus briosos caballos, corriendo por los campos, teniendo fi eros encuentros… Y aunque no todo es verdad en lo que relata este juglar, en su canto queda el pulso guerrero del Cid, el paso sonoro de los días que motivaron el poema, su fi gura ejemplar, sus palabras como valiosas monedas, y esa decisión de vencer que conduce, sereno, al guerrero contra los enemigos… allí donde habitan los héroes de leyenda».
Fácil de representar, agradable de leer, obra de un autor experimentado.
Más información: http://www.edicionesirreverentes.com
Comprar este libro http://www.edicionesirreverenteslibreria.com
Comprar este libro http://www.edicionesirreverenteslibreria.com
Etiquetas:
Ediciones Irreverentes,
El juglar del Cid,
Pedro Víllora,
teatro
7 sept 2009
Escuadra hacia la muerte, de Alfonso Sastre

"Escuadra hacia la muerte" supuso el inicio dentro del género teatral de Alfonso Sastre, uno de los dramaturgos más importantes del siglo XX. Una función que fue prohibida a los tres días de estrenarse por ser considerada antimilitarista.Un autor comprometido en la renovación del teatro español desde la crítica y la búsqueda de una dramática de calidad frente a los mecanismos comerciales del teatro.La obra cuenta la historia de un grupo de hombres enfrentados por el poder. Los más esenciales conceptos humanos, como el miedo, la lealtad, la vida o la muerte, se unen para formar un mosaico de trágicas consecuencias.
Etiquetas:
Alfonso Sastre,
Castalia,
El teatro y su doble,
Escuadra hacia la muerte
13 ago 2009
Dígaselo con valium, de Alonso de Santos

Alonso de Santos hace una propuesta de una gran comicidad, que provoca la sonrisa continua; enlaza equívocos hasta el límite, acumula intrigas, roza el sentimentalismo sin dejarse arrastrar por él y funde el disparate cómico conel humor más sutil. Y omnipresente, el Valium, el diazepam, ese derivado benzodiacepínico que actúa sobre el sistema nervioso central, de alto potencial ansiolítico, sin el cual mucha gente no podría soportar esta realidad programada, disfrazada de modernidad, diseño y metacrilato.
José Luis Alonso de Santos ha triunfado con obras como El Romano, (Ediciones Irreverentes), La estanquera de Vallecas, El álbum familiar, Bajarse al moro, ¡Viva el Duque, nuestro dueño!, La sombra del Tenorio, y Pares y Nines. Su extraordinaria versión de Yo, Claudio le ha significado un éxito de gran magnitud. Alonso de Santos ha sido galardonado, entre otros, con el Premio Nacional de Teatro, el Mayte, el Tirso de Molina, el Rojas Zorrilla, el Aguilar y el Max de teatro.
Más información: http://www.edicionesirreverentes.com
Comprar este libro http://www.edicionesirreverenteslibreria.com
12 ago 2009
La visita de la vieja dama, de Friedrich Dürrenmatt

La visita de la vieja dama, de Friedrich Dürrenmatt, es una obra maestra.
Una vieja dama, convertida en multimillonaria, regresa un día al pueblo del que se vio obligada a marcharse hace más de cuarenta años. Ha vuelto para vengarse de un hombre que, en su juventud, la abandonó con una hija y la condenó al arroyo. Prostituta, esposa y luego viuda de un millonario armenio que le deja una inmensa fortuna, lo que reclama ahora esta vieja dama es justicia, y para ello no dudará en emplear el poder del dinero. Clara, la vieja dama, exige un voluntario se ofrezca a asesinar a Alfred Ill, su antiguo novio, que la dejó embarazada y la abandonó chantajeando a dos testigos para que le apoyaran en su negación de paternidad. Ill, un hombre ahora tan admirado y respetado en su pueblo que está a punto de ser el nuevo alcalde, verá como el poder del dinero y el deseo de venganza de Clara pueden encadenar notables cambios, incluso entre su gente más allegada, su propia familia y los que hasta poco antes no se cansaban de elogiarlo.
Clara, que huyó como una madre soltera menospreciada y arruinada, regresa siendo una de las mujeres más ricas del mundo, que se codea con las personalidades más influyentes e importantes a nivel internacional.En su trato con Ill desde su regreso, y a pesar de su propuesta, se muestra amable con él. No obstante, su sed de venganza es inquebrantable, como expresa por medio de sus propias palabras: «El mundo me convirtió en una puta y ahora yo lo convertiré en un burdel»
Escrita en 1955, La visita de la vieja dama se estrenó en enero del siguiente año en Schauspielhaus de Zurich.
Compra en: http://www.casadellibro.com
Manuscrito encontrado en Zaragoza, de Francisco Nieva

Francisco Nieva (Valdepeñas, 1924). Marcha a París en 1945, donde se relaciona con Ionesco, Beckett y Adamov. En 1976 triunfa con la obra “Sombra y quimera de Larra”. En 1980 recibe el Premio Nacional de Teatro por la adaptación de la obra de Miguel de Cervantes “Los baños de Argel”. En 1986 es elegido miembro de la Real Academia de la Lengua Española. Su versión de “Manuscrito encontrado en Zaragoza”, le proporciona el Premio Nacional de Literatura Dramática, premio que recibe el mismo año que el Príncipe de Asturias. En 1996 recibe la Medalla de Oro de las Bellas Artes
Más información: http://www.edicionesirreverentes.com
El teatro y su doble, de Antonin Artaud

Artaud, retomando diversas líneas de teatro folklórico y de mitos de diversas culturas, y alejándose de la tradición helénica, propone un teatro completamente inusual en su tiempo basado en el gesto y en la necesidad de impresionar al espectador mediante la estimulación de los sentidos. Destacando el movimiento, la acción, la gestualidad y la voz por encima de la historia de carácter narrativo, Artaud pretende llevar hasta sus últimas consecuencias la capacidad de crear una reacción física del espectáculo teatral. Aun cuando en su tiempo sus teorías fueron objeto de duras controversias y ácidas críticas, con el tiempo se han ido aceptando muchos de sus planteamientos (a menudo reformulados y matizados) hasta convertirse en un referente fundamental de la teoría dramática contemporánea.
Compra:http://www.casadellibro.com
11 ago 2009
Donde crece la marihuana, de Ramón J. Sender

Donde crece la marihuana es la historia de un triángulo amoroso, de droga, de violencia y de muerte, es el retrato descarnado de la relación entre el ambicioso hombre blanco, sediento de poder y dinero y aquellos seres que buscan la paz de su alma. Y en medio, una mujer como objeto de deseo, desencadenante de la tragedia.
Ramón J. Sender es uno de los escritores más importantes del S.XX. En 1935 recibió el Premio Nacional de Literatura por la novela "Mister Witt en el cantón". Al finalizar la guerra civil española se exilió. Desde 1948 residió en Estados Unidos, país en el que ejerció como profesor de literatura en diversas universidades. Entre su obra literaria destacan "Requiem por un campesino español", "Crónica del alba", "Ver o no ver", "El rey y la reina", "El verdugo afable", "Novelas ejemplares de Cibola", "El superviviente", "Valle Inclán o la dificultad de la tragedia", "La tesis de Nancy" y "El bandido adolescente".
Más información: http://www.edicionesirreverentes.com
Compra del libro: http://www.edicionesirreverenteslibreria.com
Etiquetas:
Donde crece la marihuana,
Ediciones Irreverentes,
Ramón J. Sender,
teatro
La venganza de don Mendo, de Pedro Muñoz Seca

La venganza de Don Mendo es una obra que abunda en juegos de palabras y golpes de humor; una reducción al absurdo de los elementos propios del drama histórico con fines paródicos.
Don Nuño Manso de Jarama tiene una hija, Magdalena, a la que va a casar con don Pero, duque de Toro. Ella tiene amores con don Mendo, noble pero pobre, al que recibe en su cuarto de la torre, pero le atrae mucho más la idea de un matrimonio con el rico don Pero, privado del Rey. Don Pero descubre a don Mendo en los aposentos de Magdalena; éste, para no delatarla, dice que subió a robar, y es enviado a prisión. Pero don Mendo es rescatado por el Marqués de Moncada, y se dedica a planificar minuciosamente su venganza. Y empieza a llevarla a cabo, al final, mueren prácticamente todos los personajes, que estaban reunidos en una cueva.
Puede comprarse en: http://www.casadellibro.com
Etiquetas:
Espasa Calpe,
La venganza de don Mendo,
Pedro Muñoz Seca,
teatro
10 ago 2009
El chalet de madame Renard, de Miguel Mihura

Mihura es la primera figura del teatro humorístico contemporáneo español. Sus comedias muestran una voluntad de ruptura con el teatro precedente. Tuvo una gran capacidad para crear tramas sorprendentes manejando con gran habilidad toda clase de recursos escénicos y demostrando un gran ingenio en sus diálogos. A su imaginación hay que añadir su ternura y la belleza de las palabras utilizadas, además de su combinación del humor trágico con el ridículo, que hacen que su obra sea completamente original y única en la historia del teatro español. En 1932 escribe Tres sombreros de copa, obra que no es entendida por los empresarios que se niegan a representarla, por lo que el autor decide cambiar de rumbo y hacer obras de teatro más burguesas, en línea con lo que se lleva en esos momentos. Durante la Guerra Civil funda y dirige La Ametralladora, revista de humor de la zona nacional, donde ya se puede ver su particular concepción del humor que alcanzará un gran éxito con su siguiente revista, La Codorniz, fundada por él en 1941.
Su humor, totalmente original, fresco y descabellado seguía la línea de lo que se hacía en Europa en aquel entonces. Después de vender La Codorniz decide pasarse al cine donde escribirá numerosos guiones y reanudará su creación teatral en 1953, continuándola hasta 1968. Sin embargo todas sus obras están por debajo de la genial, Tres sombreros de copa, ya que se ve obligado a frenar su libertad creadora y su magnífica imaginación. Son los años de A media luz los tres, El caso del señor vestido de violeta, y Carlota. Pero alcanzará el éxito total de público con Melocotón en almíbar (1958) y Maribel y la extraña familia (1959). Después habría que destacar La bella Dorotea (1963) y Ninette y un señor de Murcia (1964).
Su humor, totalmente original, fresco y descabellado seguía la línea de lo que se hacía en Europa en aquel entonces. Después de vender La Codorniz decide pasarse al cine donde escribirá numerosos guiones y reanudará su creación teatral en 1953, continuándola hasta 1968. Sin embargo todas sus obras están por debajo de la genial, Tres sombreros de copa, ya que se ve obligado a frenar su libertad creadora y su magnífica imaginación. Son los años de A media luz los tres, El caso del señor vestido de violeta, y Carlota. Pero alcanzará el éxito total de público con Melocotón en almíbar (1958) y Maribel y la extraña familia (1959). Después habría que destacar La bella Dorotea (1963) y Ninette y un señor de Murcia (1964).
Más información: http://www.edicionesirreverentes.com
Compra del libro: http://www.edicionesirreverenteslibreria.com
Arte, de Yasmina Reza

El argumento es sencillo, tres personajes y un eje sobre el que debatir.
Sergio ha comprado un cuadro moderno por una gran suma de dinero. Marcos lo odia y no puede creer que a un amigo suyo le guste una obra semejante. Iván intenta, sin éxito, apaciguar a las dos partes. Si tu amistad está basada en un mutuo acuerdo tácito, ¿qué pasa cuando una persona hace algo completamente diferente e inesperado?
La pregunta es: ¿eres quien crees que eres o eres quien tus amigos creen que eres?
Es además una divertida e inteligente propuesta sobre el infantil y vacío arte contmporáneo.
Compra del libro: http://www.casadellibro.com
Los coreanos y los ujiéres, de Michel Vinaver

En Los coreanos (1955), su primera obra teatral, nos cuenta la guerra de corea observando los avatares de unos aldeanos y un grupo de soldados franceses. Lo mismo ocurre con Los ujieres (1957), que son los del Ministerio de Defensa, y observan como un coro la parte trasera de la Historia de Francia, en los días de la llamada Batalla de Argel, que estuvo a punto de provocar la guerra civil y acabó con la IV República en 1958.
Compra del libro: http://www.casadellibro.com/
Etiquetas:
El Astillero,
Los coreanosy los ujiéres,
Michel Vinaver,
teatro
Forasteros, de Sergi Belbel

Es una necesidad y una riqueza.
Sobre esta base parte la obra de Sergi Belbel, que ha editado la editorial Ñaque, de Ciudad Real.
Etiquetas:
Cantando bajo las balas,
Juan MAyorga,
Ñaque Ediciones,
teatro
Fray Gerundio de Campazas, de Ignacio Soret

Fray Gerundio de Campazas, alias Zotes, es lo contrario de un héroe; es un superviviente.
Ignacio Soret es director teatral, riojano, y ha publicado varios libros que prefiere no mencionar para mejor ocultar su doble vida.
Más información: http://www.edicionesirreverentes.com
Compra del libro: http://www.edicionesirreverenteslibreria.com
Compra del libro: http://www.edicionesirreverenteslibreria.com
Etiquetas:
Ediciones Irreverentes,
Fray Gerundio de Campazas,
Ignacio Soret,
teatro
El romano, de José Luis Alonso de Santos

El Romano es una reflexión sobre la imposibilidad del hombre de adaptarse a su entorno, sobre las obsesiones, las referencias culturales que nos marcan, pero todo ello, expresado con humor.
José Luis Alonso de Santos ha estrenado más de veinte obras teatrales con gran éxito. Entre ellas destacan: La estanquera de Vallecas, El álbum familiar, Bajarse al moro, (una de las obras teatrales de mayor éxito en las últimas décadas) ¡Viva el Duque, nuestro dueño!, La sombra del Tenorio, y Pares y nines. En el momento de editar esta obra en Ediciones Irreverentes era el Director de la Compañía Nacional de Teatro Clásico. Asimismo ha escrito novelas, guiones cinematográficos y series de televisión. La obra de José Luis Alonso de Santos es unánimemente reconocida por la crítica y ha sido galardonado, entre otros, con el Premio Nacional de Teatro, el Tirso de Molina, el Rojas Zorrilla, el Aguilar, y el Baco de Andalucía. Alonso de Santos no sólo es un gran escritor, sino que se le puede considerar un cronista de nuestro tiempo que a través del humor y un lenguaje personal describe y critica la realidad más cercana y sufrida, haciéndonos sentir más cerca de los perdedores de la Historia.
Más información: http://www.edicionesirreverentes.com
Compra del libro: http://www.edicionesirreverenteslibreria.com
Compra del libro: http://www.edicionesirreverenteslibreria.com
Etiquetas:
Ediciones Irreverentes,
El romano,
José Luis Alonso de Santos,
teatro
Suscribirse a:
Entradas (Atom)